Arteba 2016: un cuarto de arte
A veinticinco años de su nacimiento en el Centro Cultural
Recoleta, Arteba celebra el paso del tiempo recordando el pasado, reflexionando
sobre su presente y proyectando el futuro. Del 19 al 22 de mayo la rural fue testigo de una puesta en escena por la que desfilaron artistas, curadores, críticos,
coleccionistas, políticos, personajes del mundo académico, público común y un
sinfín de personalidades que se agrupan multitudinariamente en el evento por
excelencia del arte contemporáneo local.
En esta oportunidad se pudieron recorrer distintos espacios que
conjugan lo retrospectivo con lo proyectivo. En la sección principal cincuenta galerías presentaron obras de
artistas modernos de importante trayectoria en diálogo con una mayoría de
trabajos de artistas contemporáneos. Barro
Contemporáneo (con obras de Diego Bianchi), Rubbers Internacional (Antonio Berni y Luis Felipe Noé), Isla Flotante (con
las obras textiles de Mariela Scafati), Miau Miau (Alina Perkins) o Ruth
Benzacar (con la presentación de “Al infinito y mas allá”, pieza textil de
Marina de Caro realizada con lanas e
hilos) dieron muestra de la variedad de
nombres y estilos que resuenan en la escena artística local e internacional de
Arteba.
Asimismo, se pudo recorrer la sección curada por los tres
ganadores del Programa Jóvenes Curadores
(Federico Baeza, Lara Marmor y Sebastián Vidal Mackinson) sobre los “25 años de
arte argentino”. La propuesta articuló piezas de artistas visuales locales
conjuntamente con producciones literarias, musicales, del cine y de las artes
escénicas. La puesta en escena se tituló Oasis e hizo referencia, en un sentido geográfico, a terrenos fertilizados, y en un
sentido más emocional, al reparo, a ese lugar al que se quiere llegar. De uno u
otro modo, la propuesta tematizó acerca del lugar concreto del arte
nacional en el mapa internacional y de
sus condiciones materiales de producción artística.
Otros espacios también tuvieron lugar en el festejo del cuarto
de siglo: U-TURN Project Rooms curado
por el brasileño Jacopo Crivelli Visconti, quien en esta oportunidad diseñó su
trabajo a partir de la selección de las galerías de arte para luego construir
un relato poético entre los artistas
y sus obras; SÓLO SHOW de Zurich en manos de Manuel Segade figuró a partir de
muestras individuales, la potencialidad del cuerpo de determinar materialmente
las formas de la historia, de lo que antes se encargaba la fotografía, según el
curador.
Photobooth
Citi y Barrio Joven
Chandon completaron los espacios restantes. El primero convocó a artistas
históricos y contemporáneos. Se exhibieron obras fotográficas que exploran los
límites de la técnica, sus formas y estilos. Barrio Joven Chandon invitó a nuevas galerías de arte y espacios
autogestionados para visibilizar la actualidad del arte contemporáneo local. Artistas
incipientes y consolidados se congregaron, un otoño más, en el predio de la Rural
para celebrar el arte.
Comentarios
Publicar un comentario