Última semana para visitar Mary Tapia, Íntima
“No dibujo, no planeo, ni diseño.
Simplemente pongo todo en el piso y voy armando los vestidos”. Esa frase que se
lee en unas de las paredes del Museo de la historia del traje de Buenos Aires
describe una parte de la personalidad de Mary Tapia (1932-2011), la diseñadora
tucumana creadora de una moda nacional que rompió con los estereotipos de su
época. En la búsqueda de las raíces de su propia identidad, diseñó prendas que
se atesoran en la actualidad.
La creadora del folk nacional fue
forjando su carrera por una necesidad de valorizar lo autóctono de su tierra,
algo que no encontraba en la moda de su momento. Su referente y fuente de
inspiración fue Fridl Loos. Le llamó poderosamente la atención los ponchos que
colgaban en la vidriera de su local. A partir de ahí, Mary Tapia miraba
sus vidrieras porque en ese lugar encontraba lo diferente, lo que no veía en
ninguna de las tendencias locales que copiaban el último grito de la moda
europea.
En la muestra Mary Tapia, Íntima la decisión
curatorial del museo fue dar a conocer la cosmovisión de la diseñadora desde su
propia voz. El recorrido nos invita a sumergirnos en su pasado, en su taller
–el lugar favorito para crear, siempre con un té de canela para convidar a
quien la visitase- y en su tienda de la galería Alvear. Se exhibe una Mary
familiar, con sus raíces tucumanas, una activista, una social, una que estudió
para ser actriz y finalmente, la diseñadora para conocer así todas sus facetas.
En las cuatro salas del museo
destinadas a la exhibición se pueden ver piezas originales que fueron prestadas
por las clientas de Tapia. Barracanes, picotes, lanas y aguayos se funden en tapados
entallados, camisas, polleras y vestidos soñados. La paleta de colores son los
de la tierra, los de su piel, como a ella le gustaba decir. Los tonos que van
de los claros a los más oscuros eran combinados con el color maravilla, ese fucsia
rabioso que usaba para cortar las gamas de los marrones.
Ella misma se encargaba de
recorrer los mercados del Norte argentino en busca de los géneros que usaría
para confeccionar sus prendas. Charlaba con cada familia de tejedores y conocía
a la perfección a los hacedores de sus materias primas. Luego, en su taller,
ella se encargaría de combinar los distintos textiles con botones, cintas y
diferentes pequeños accesorios que acabarían siendo un todo hermoso y digno de
admiración en todo el mundo.
En esa época, la del Instituto Di
Tella, la moda era una vía de expresión cultural que en comunión con el arte
reflejaba el clima de entonces. Tapia no fue menos y, en sintonía con su
rebeldía, presentó su colección Pachamama
Prêt-à-porter, que luego la llevaría a París. Lo hizo en el famoso Colmegna
de los años 60. Las modelos, en pleno salón de musculación, lucían sus piezas
rodeadas de físicos culturistas que posaban para la cámara al igual que ellas. Sin
duda, una de las pioneras en desarrollar los desfiles performáticos.
Hasta el 2 de septiembre se puede
visitar la muestra en el Museo de la historia del Traje de Buenos Aires, de
martes a domingo de 11 a 19hs, en Chile 832. La entrada es libre y gratuita.
Publicado por Not Your Mama en 2018
Fotos: Museo del Traje de Buenos Aires
Comentarios
Publicar un comentario