Las Vidas de la Moda del Siglo XX



Las Vidas de la Moda del Siglo XX

Primera entrega.


El principio de todo: Charles Frederick Worth


Abordar la historia de la moda del siglo XX resulta necesario para comprender y decodificar los lineamientos generales del sistema de la moda que hoy en día parecerían estar en jaque. Sistema global y bipolar que se configuró en una primera instancia gracias a la creación de la Alta Costura y que luego en sintonía con los cambios socio culturales habilitó sus opuestos, como el prèt à porter, la producción en serie, la no moda y la anti moda. El círculo que se gestó a finales del siglo XIX fue cerrándose hacia finales del siglo pasado y nuevos lineamientos se generaron ya en el siglo XXI. Problemáticas en agenda como la producción sustentable y sostenible o el nuevo lujo devienen de necesidades y consecuencias de más de un siglo de desarrollo de ese abismal sistema de la moda. 

                                                                    

En cada década del siglo XX se vislumbraron las novedades en el vestir femenino, las diferentes morfologías de las prendas y accesorios, la relación moda y arte, pero sobre todo resulta evidente el modo por el cual las prácticas vestimentarias surgen en cada momento histórico en sintonía con los sucesos políticos, económicos, sociales y culturales. No es una mera forma de acompañar desde lo práctico, desde la necesidad de facilitar el hecho de cubrirse con ropa. Va más allá. Está instituída socialmente y eso tiene que ver con apropiarse de la moda para expresarse políticamente, a partir de un estilo, un color o un accesorio; tiene que ver con la utilización de determinados géneros y colores en base a la decisiones estratégicas de mercado; tiene que ver con los movimientos juveniles y también con las inspiraciones musicales, por ejemplo. 

Todos los hitos del siglo XX fueron acompañados por la moda. Pero todo tuvo un inicio, y si hablamos del sistema de la moda es necesario ubicarnos en la modernidad. Esa modernidad que se gesta a finales del siglo XIX con la figura central del modisto devenido en diseñador Charles Frederick Worth. ¿Por qué devenido en diseñador? Porque fue él quien creó la figura de diseñador. A.W. (antes de Worth) sólo había modistos que iban a las casas de las clientas para escuchar sus pedidos y hacerlos en consonancia. La figura construída del diseñador fue central para comprender su rol y alcance en la historia de la moda. Con el gesto de firmar sus diseños le otorgó diferenciación y distinción al oficio. Así, ni más ni menos, se apoderaba del estilo de autor.



Atelier de Charles Frederick Worth en el número 7 de la rue de la Paix, París. 



Ahora bien, hago un salto cronológico y avanzo 80 años en la historia y ya en la última década del siglo XX las marcas fueron furor, se veían en grandes tamaños en casi todas las prendas. Hoy, comenzando la tercera década del siglo XXI, en relación a quién realiza la ropa, se vuelve imperante conocer quién la confecciona, claro está que con un sentido bien diferente al original de la alta costura, pero vale la pena mencionarlo también, aunque sobre este tema escribiré en las últimas entregas. Sin embargo, A.W. eso no ocurría. Daba igual, en líneas generales, quién había diseñado tal o cual vestido. Pero Worth lo cambió todo. La firma habilitó no sólo el "aura" del vestido (apropiándome del término benjaminiano para la obra de arte en la era de la reproducción técnica), sino el nacimiento del diseñador como figura central del siglo XX.   

En analogía con la figura de artista, el diseñador comenzó a firmar sus diseños. Luego, devinieron otras similitudes en relación a lo artístico, pero eso más adentrado el siglo, ya en la década del 1930 (y lo veremos en las futuras entregas de Las Vidas de la Moda del Siglo XX). Sin embargo, el puntapié lo dio Worth y por eso e inspirándome en la obra de Giorgo Vasari, considero que es fundamental arrancar a describir la historia de la moda con su vida y obra. Porque si bien el fallece en 1895 y no llega a ver los albores del 1900, la creación de la Alta Costura y la moda como arte (fundamental para la consolidación del sistema de la moda) fueron otros de sus gestos más significativos. 

En 1865 el diseñador fundó la primera casa de Alta Costura en el número 7 rue de la Paix en París. Ese fue el origen para que en 1868 Worth creara la Federación de la Alta Costura que abogaba por enunciar los derechos y obligaciones que debían de respetar los diseñadores de la alta costura. Lineamientos que hasta el día de hoy marcan el pulso de las presentaciones y calendarios de moda. Una de las definiciones de Alta Costura que se aplica hasta el día de hoy es la creación de piezas únicas para luego adaptarlas para cada clienta. Por otro lado, es necesario cumplir con una serie de requisitos como son la confección a mano y una cantidad estipulada de horas de trabajo, el lugar de desarrollo y producción y el personal a cargo. Si bien con el tiempo el nombre de esta organización fue cambiando y asimismo también los lineamientos se fueron aggiornando, desde finales del siglo XIX se digita lo que hoy en día conocemos como el universo de la alta costura. 

Otra función que se desprende de la creación de la Alta Costura tiene que ver con las presentaciones de moda, ese sí que fue otro hito en la carrera de Worth. Al hablar de desfiles de moda es imposible no nombrarlo como el creador. Una historia del desfile de moda lo ubica como representante del estadío inicial. En su atelier decidió presentar diseños únicos en modelos de carne y hueso. Pero no sólo eso, sino que las creaciones se renovaban varias veces por año, para cada temporada, y eso le permitió establecer por un lado, el boceto de los calendarios de moda, y por otro, señalar cómo debían enseñarse las prendas para que sean vistas y comercializadas. Para leer más sobre la historia de los desfiles de moda pueden hacer click sobre este link y conocer más: Los Desfiles Performáticos


Presentación de moda en el atelier Worth. 


Ahora bien, centrándonos en el diseño de comienzos de siglo, la casa Worth, ya comandada por sus hijos, seguía reinando. Sus diseños fueron típicos de la época, recordemos que durante la primera década del siglo XX el diseño en "S", un modelo que fue reversionándose de acuerdo con los modelos del siglo XIX, fue el exponente del vestir. Variaban los géneros entre encajes muy costosos o el crochet muy en boga y más económico. Al contemplar sus creaciones podemos ver cómo el corsé seguía usándose para generar la artificial silueta en "s" (el busto bien marcado hacia adelante y las caderas hacia atrás, la falda ajustada a las caderas que se iba ensanchando en forma de campana hacia abajo). Los largos eran por el tobillo y faltarían unos años para eliminar al corsé del vestir femenino, o mejor dicho faltaba Poiret. 




Brocado de raso de seda color marfil con motivos florales. Conjunto de cuerpo y falda con tul de seda con encaje en la pechera y tul en escote y puños. Falda con volantes de tul de seda en la parte delantera. Diseño de Worth, 1888.




Terciopelo cortado de raso de seda color burdeos con motivos de rayas y flores. Capa adicional de terciopelo labrado, cortado sobre el dibujo de hojas. Conjunto de cuerpo y falda con polisón, lazos de tul y raso de seda en la bocamanga. Sobrefalda en forma de delantal drapeada hacia atrás. 
Diseño de Worth, 1883.




Conjunto de cuerpo y falda en seda violeta, encaje de seda y lazos de terciopelo en escote y puño. Sobrefalda en forma de delantal con fleco delantero. Falda con tres volantes alternos de tela y terciopelo. Diseño de Worth, 1874.




Chiffon de seda y terciopelo verde pálido con aplicación de motivos vegetales, bordado con lentejuelas y cordoncillo con efecto de olas. Diseño de Worth, 1900.




Vestido de dos piezas de chiffon de seda blanco, con silueta en "S", cuello alto y canesú de encaje de bolillos, 1903.




En la próxima entrega sobre Las Vidas de la Historia de la Moda del Siglo XX escribiré sobre Paul Poiret para retratar los años de 1910 a 1920.


Fotos: Web: Vogue. es; Libro: Una historia de la moda desde el siglo XVIII al siglo XX del Instituto de Indumentaria de Kioto. 

Comentarios

Entradas populares