Las Vidas de la Moda del Siglo XX
Quinta entrega
Christian Dior y su new look
La década de 1940 marcó otro antes y después en el sistema de la moda. Por un lado, con respecto a la morfología de las prendas, el New Look vino a romper con lo anterior. Por otro, y en relación con la prensa de moda, el gesto de la editora de moda Carmel Snow de catapultar a la fama al diseñador francés y, a su vez, de ubicar a la crítica de moda en las primeras planas de los diarios revolucionó no sólo el devenir del diseño sino sobre todo del periodismo de moda.
En un contexto bélico provocado por la bestial Segunda Guerra Mundial, París había dejado de ser el faro de la moda. Estados Unidos estaba mejor posicionado y de a poco iba trazando un camino que luego, en la segunda mitad del Siglo XX, lo ubicaría como una potencia más del mundillo de la vestimenta. Ya sabemos que los alemanes esperaban trasladar el epicentro de la moda a Berlín pero tampoco pudo ser. En definitiva, ese vacío fue aprovechado por Estados Unidos y también sirvió para incubar ese gran cambio que se generó con los primeros diseños de Christian Dior presentados en 1947.
Las morfologías de la época A.D. (antes de Dior) se caracterizaron por siluetas que, en sintonía con el ambiente militarizado, mostraban hombros cuadrados, rectos, como uniformados. Las faldas eran cortas y los pantalones holgados. Los conjuntos de saco y pantalón o saco y pollera, fueron muy exitosos y económicos. Las mujeres optaron por aggiornar sus vestibles apelando a los accesorios, a las costuras con hilados de colores o los bolsillos falsos. El desarrollo de la indumentaria estaba restringido, los recursos eran escasos y los gobiernos sólo habilitaban unos pocos modelos para ser realizados con la intención de producir buenos trajes atendiendo las limitaciones provocadas por el desastre de la guerra.
Sin embargo, dos años luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, el universo de la moda fue testigo de la resurrección de su ciudad natal, París, y de la eyección de la crítica de moda. En el desfile donde se presentó la colección invierno de Christian Dior, la editora de moda Carmel Snow (quien en su haber tiene, entre otros guiños con el arte, haber reclutado al artista visual Man Ray para trabajar en Harper´s Bazaar) sentenció: "Que Dios ayude a quienes compraron antes de ver a Dior. Esto cambia todo". Fue ella quien no sólo catapultó a la fama a Dior, sino que ubicó a la crítica de moda en las primeras planas de los diarios. Generó así tal bullicio alrededor del diseño que el periodismo de moda se fue consolidando como un oficio en constante crecimiento al mismo tiempo que despertó sensación en su público.
Bautizó como el New Look a la "nueva" (ya se habían visto, en la década de 1960 del siglo anterior, diseños similares) morfología propuesta por el diseñador francés caracterizada por una silueta "avispa" con el busto alto y redondeado, los hombros angostos y una pollera exagerada que se ampliaba gracias a los metros y metros tela y que caía a treinta centímetros del suelo. Semejante cambio provocó detractores que, en sintonía con las desgarradoras consecuencias de la guerra, juzgaban de frívolo e insensato el estilo imperante. Sin embargo, muchas mujeres "estaban dispuestas incluso a meterse dentro de los corsés para lograr esa imagen e hicieron caso omiso a la desaprobación del gobierno", describió Laver.
La realidad es que el éxito de Dior fue demoledor. Como dejó en claro Felisa Pinto: "hubo protestas en contra del new look y propusieron prohibirlo, mientras las clases populares, que no podían permitirse tanto lujo y metraje, llegaron a ser tan víctimas de la moda que recurrieron a las cortinas antes utilizadas para los oscurecimientos (blackout) para poder confeccionar una falda new look".
Fotografías: Breve historia de la moda y el traje, Laver. Moda para principiantes, Pinto y Cancela. Harper´s Bazaar México.
Comentarios
Publicar un comentario